miércoles, 10 de diciembre de 2008

Seguimiento a la Semana dos Módulo dos. Mi aventura de ser maestro.


Hola a todos: Les invito a leer este mensaje que entregué en el mes de Agosto como parte de las actividades de Mi aventura de ser maestro



Nadie escribe sino escribe, del mismo modo que nadie nada sino nada.[1]



Buenos días, retomando el tema de “Confrontación con la docencia”, atinadamente presentado en nuestra semana dos de trabajo, aludo al español José Manuel Esteve, en su ponencia “ La aventura de ser Maestro” presentada en 2003, al mencionar que:

“La enseñanza es una profesión ambivalente. En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos. “.

“ Dicen las voces sabias del mundo que cuando tu creces en la vida y te das cuenta de que no estás en el lugar que te gustaría estar, tienes dos opciones; por un lado quedarte ahí rumiando tu aburrimiento y desilusión, o bien buscar el lado bueno de las cosas que se te presentan e iniciar el camino a la ilusión y a la sensibilidad de la riqueza que tienes enfrente.” Porque lo peor que te puede pasar es estar donde no te gusta estar y no hacer nada para cambiarlo.

Este tema nos invita al análisis de lo que estamos haciendo, con respecto a lo que teníamos proyectado hacer en el área profesional, como un inicio en el camino de la búsqueda del “Ser docente de calidad”, como personaje base de un modelo educativo.
Gracias. Lupita Muñiz.

[1] Paulo Freire. Cartas a quién pretende enseñar. Siglo XXI. México

MI CONFRONTACION COMO DOCENTE


MI CONFRONTACION COMO DOCENTE

“La vida nos abre caminos, y nosotros al andar dejamos huella.” Adalú Meléndez.

Mi profesión Licenciada en Educación, Especialidad Psicología, Maestría en Educación, Especialidad Administración de Instituciones de Educación, mi pasión: la administración de la educación. Al iniciar mi desempeño profesional hace algunos años, tuve la oportunidad de estar frente a grupo y ser titular de materias de acuerdo a mi perfil (materias de tronco común) al pertenecer a un plantel pequeño en el que la labor de cada uno de los docentes era significativa debido a la poca población escolar en aquellos años; hoy somos un plantel de 1200 estudiantes aproximadamente del cuál estoy orgullosa por los grandes cambios registrados en él. El sentir ser profesora y el pensar en la responsabilidad que llevo como profesionista en mi desempeño, me ha llevado a lo largo del tiempo a asumir mi responsabilidad de ser forjadora de generaciones, buscando la actualización de conocimientos en diferentes modalidades. Es una tarea imprescindible para nuestro país el EDUCAR, y también el transformar y desarrollar las posibilidades de acción de nuestros estudiantes. En mi caso los jóvenes que atiendo al día de hoy en su generalidad, proceden de áreas suburbanas, hijos de familias de escasos recursos y en algunas ocasiones de alguna disfunción familiar, por lo que mi pensamiento siempre ha sido el de crear en la escuela el espacio de reflexión y de acción para ellos, así como el de crear posibilidades de trabajo productivo por medio del Departamento de Vinculación del plantel, el cuál dirijo. El ser docente en Educación Media Superior, abre una enorme panorámica de actividades y capacitación desde años anteriores y en la actualidad, por lo que ha significado una ventana abierta al desarrollo de mi profesión, y al interior del aula, el tener contacto con los jóvenes, casi adultos, y a punto de ingresar como miembros activos de la sociedad, lo cuál ha implicado el constante fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje intra y extra aula, y el acercamiento al aprendizaje significativo. Los motivos de satisfacción al día de hoy son muchos, desde un “pondré en práctica sus consejos maestra”, hasta reconocimientos escritos de desempeño, así como llevar al plantel oportunidades de apoyo para los alumnos por parte de las autoridades y empresas de la zona. El pertenecer a un plantel con reconocimientos hacia los alumnos, a nivel internacional y nacional, obviamente también es un gran orgullo. Por otra parte, pueden también existir muchos motivos de insatisfacción, pero generalmente se transforman en acción para minimizarlos, algunos de ellos son: el que te asignen una materia que no corresponde a tu perfil y que limita tu quehacer docente, el hecho de observar en muchas ocasiones la posición inadecuada de evaluación de algunos compañeros docentes, hacia los alumnos o bien hacia los jóvenes de la cuál soy tutora, así mismo , el que en ocasiones no esté en mis manos el ayudar a jóvenes que se tienen que retirar del plantel por falta de recursos, a pesar del apoyo que reciben al interior del mismo.
En fin he leído el documento del español José Manuel Esteve, “La aventura de ser maestro”, mencionaré algunas reflexiones de é en mi próximo documento a compartir, y me encantaría conocer los comentarios que le puedan hacer al presente, para iniciar un acercamiento a nuestro objetivo semanal. Buenas noches. Ma. Guadalupe Muñiz Urbina.

Los saberes de mis estudiantes









LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES



En esta semana de trabajo, doy a conocer lo que saben hacer en internet los estudiantes, de acuerdo a consenso y diálogo con los mismos, para lo cuál se respeta la clasificación mostrada en nuestro programa:


Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video


· Investigan tareas específicas de clases y obtienen información de temas que les interesan en lo general, como lo son artistas, deportes, compras, fenómenos paranormales, etc.
· Visitan sitios como youtube para obtener videos y subir los que ellos diseñan.
· Obtienen programas o software para escuchar música, así como para grabarla.
· Obtienen fotos de sus artistas favoritos.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional


· Comparten fotos de eventos especiales y de la vida diaria con sus amigos.
· Charlan con diferentes tipos de personas.
· Visitan sitios de blogs de amigos y conocidos y de ahí conocen a otras personas al estar consultándolos.
· Producen videos, fotos, sitios, documentos de tareas, investigaciones, etc.
· Utilizan servicios de correo electrónico.
· Venden y compran diferentes productos a través de páginas como “mercado libre”.
· Se entretienen y juegan con diferentes personas de todo el mundo.
· Comparten información “De la vida y para la vida”. (Le llaman así al común de información compartida, desde un simple documento, foto o evidencia, hasta software completo de programas de interés personal).

La estrategia a utilizar será la siguiente, misma que estará en posibilidad de transformarse, en caso de requerirlo, y de acuerdo a la respuesta de los estudiantes.

ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL USO DEL INTERNET EN EL PROCESO ACADÉMICO.

A través de la materia de CTSV ( Ciencia Tecnología Sociedad y Valores), los estudiantes analizarán temas integradores de los contenidos temáticos de la misma, teniendo la oportunidad de conocer y crear experiencias de aprendizaje orientadas hacía un objetivo común, que es el desarrollar un proyecto de mejora para el plantel, el cuál será dado a conocer a los demás integrantes del grupo, mediante el uso de internet en todo el proceso. Para lo cuál trabajarán desde el inicio por equipos, los cuáles quedarán formados por seis integrantes, mismos que se reunirán en base a las siguientes condiciones:
Primera: Que al menos un integrante del equipo cuente con equipo de cómputo personal.
Segunda: Que al menos un integrante del equipo conozca y utilice el servicio de internet.
Tercera: Que al menos un integrante del equipo cuente con una cuenta personal de correo electrónico, generando la opción de crear una para el equipo en común.
Cuarta: Que todos los integrantes compartan el tema a desarrollar.
Quinta: Que los integrantes del equipo generen un blog personal, el cuál será compartido con todo el grupo, mismo que servirá como ficha de identificación individual.

Evidencias de trabajo y de uso de internet.

Entregar evidencias físicas de lo siguiente.

Direcciones de correo electrónico utilizadas y creadas.
Direcciones de páginas electrónicas y sitios visitados.
Cada equipo se comunicará por medio de internet, generando sugerencias y comentarios en el trabajo a entregar, manejando un registro e historial de participaciones realizadas.
El trabajo deberá sustentarse en artículos ya publicados, los cuáles serán de cualquier tipo, respetando derechos de autor, mostrando links utilizados y consultas obtenidas.
Se publicará en el plantel el resultado del proceso, realizando invitaciones a otros grupos para consultarlo, mediante los blogs creados.

Tarea del maestro:
Supervisar y guiar el proceso.
Confirmar el aprendizaje.
Facilitar el proceso, sugerir y evaluar.


¿Quiénes enseñan, a quién enseñan y qué enseñan?
Se dinamizará el proceso de aprendizaje dando a conocer a los alumnos que en cada equipo, el integrante que conozca algún punto de los señalados para integrarse como equipo, lo compartirá con quién no tenga ese conocimiento, para después mostrar sus avances y aprendizajes nuevos al maestro y al grupo en general, en los momentos de revisión de sus proyectos, lo cuál se podrá realizar en el centro de cómputo del plantel o mediante indicaciones mostradas a través del uso del correo electrónico, chat o los blogs personales.


Lupita Muñiz.

Compartiendo experiencias

Hola les comparto mis actividades de la semana dos del módulo dos, esperando comentarios para enriquecernos mutuamente.

Saludos. Lupita Muñiz.