lunes, 23 de febrero de 2009

SALUDOS A TODOS MIS ALUMNOS

Esperando sea de interés el trabajar con herramientas tecnológicas como lo representa el blog, y deseando despertar el interés y la motivación al aprendizaje, les solicito que inserten comentarios de la expreriencia del uso de la tecnología de la información en el tema que nos ocupa DIODOS.
Lic. Lupita Muñiz. Febrero 2009.

martes, 3 de febrero de 2009

COMPAÑEROS DE GRUPO COMPETENCIAS DOCENTES


Brindo a ustedes mi reflexión sobre:
LO QUE TENGO QUE HACER PARA ENSEÑAR CONFORME A LA DIDACTICA DE MI ASIGNATURA.
Recordando que la materia que he utilizado en esta especialización para los diferentes trabajos es Ciencia Tecnología Sociedad y Valores, dando testimonio de que el instrumento utilizado para lograrlo me permitió conocer algunos elementos que habré de agregar y que enriquecen mi practica docente, mismos que exigen una constante actualización en los contenidos a abordar para mejores resultados.
Al utilizar la herramienta “Plantilla para registrar información”, me percaté de la necesidad de investigar día a día en mi asignatura. Este tipo de herramientas didácticas sirven para visualizar en una página lo mucho que se requiere para fortalecer nuestro campo de acción.
Al visitar las diferentes páginas nutrí mi acervo de asignatura con lo siguiente:
Tomar en cuenta la posibilidad de participación pública en procesos simulados con argumentos racionales, fomentando el trabajo sobre controversias específicas de problemáticas actuales en los jóvenes.
Ejemplo: Como abordar el tema del sida, el uso del teléfono celular, etc.
Así mismo la utilización de evaluaciones o cuestionarios de opinión de los alumnos será una fortaleza a desarrollar en la clase, que no aplicaba antes, y con ello crear el interés sobre el debate de temas tecnocientíficos, generando las condiciones para que los elementos de la materia estén en continua interacción y no como temas aislados.
Es imperante también seguir en el camino del uso de las tecnologías de la información dando sentido practico al mismo.
Gracias. Lupita Muñiz.

jueves, 29 de enero de 2009




¿QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUE?


Al leer el artículo “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marquès (UAB, 1999). y hacer un acercamiento a las competencias del estudiante de EMS, considero que:

A) La Concepción Socio-Constructivista, al considerar los procesos de aprendizaje como una secuencia personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce, dando importancia a la interacción social al interior y al exterior del aula, así como al aprendizaje colaborativo y al situado, en el que cada alumno construye su propio proceso de interiorización, y en el que cada uno de ellos concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas, así como:
B) La Concepción del aprendizaje por descubrimiento[L1] , la cuál atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, a través de la experimentación y aplicación práctica de los conocimientos, de las estructuras y de la comprensión, así como de la evaluación de sus saberes, y
C) La Concepción del aprendizaje significativo, el cuál siempre busca dar practicidad a lo aprendido.

Son tres grandes espacios de aprendizaje, que reflejan el sentido de las competencias a desarrollar en el estudiante, y son afines al modelo de la Educación Media Superior en el país.

Creo que cada una de las concepciones presentadas, en su momento, han señalado un aporte necesario y significativo para los avances en el conocimiento de los procesos que intervienen en el aprendizaje, y que de cada una de ellas debemos tomar lo mejor para enriquecer nuestra tarea.

No podemos dejar atrás los aportes conductistas, o lo relevante de las obras de las teorías constructivistas, y otros quienes poco a poco han marcado el camino de la tarea educativa.


Lupita Muñiz.

[L1]El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Wikipedia.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Después de observar, leer y comentar detenidamente la lectura " El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal, me permito dar respuesta a la interrogante planteada.

Los estudiosos de este campo, nos han dado a conocer diferentes concepciones del aprendizaje, que reflejan un sin número de procesos mentales y actitudinales que se tienen que encausar para lograrlo. Además se considera la practicidad de los resultados que se espera en la aplicación de los mismos.

Definitivamente no es trivial el aprendizaje. Las concepciones mostradas visualizan que es un proceso complejo, no solo de memorización de información o de extracción de un discurso, si no que requiere de desarrollar pasajes significativos que permitan la adquisición de competencias aplicables en todos los campos, y que estás den acceso a diferentes canales de acción de la persona que las adquiere.

Las nuevas exigencias educativas nos piden evaluar si el aprendizaje esta presente, al aplicarlo en la realidad social, no solo en el mundo del trabajo, ni en el académico, sino en los elementos cotidianos y de ética social.

Se requiere de distintos saberes para lograr el aprendizaje, y en este momento sería congruente tomar lo mejor de cada una de las teorías del aprendizaje, dando reelevancia a los aspectos que nos lleven a cumplir el objetivo de formar ciudadanos capaces de ser actores activos en el mundo en el que viven, capaces de crear y de reflexionar sobre su paso en la sociedad, con una visión global y una posibilidad de trabajo colaborativo.

El aprendizaje actual no se puede ver solo con algunas preguntas, sino que debe reflejar la dimensión colaborativa y humana, a fin de fomentar el espíritu comunitario en los jóvenes.

Para medir el aprendizaje, deberemos tomar en cuenta que tan competente es un estudiante al comprender el mundo, integrarse a él productivamente, y ser participe de decisiones que lo lleven a mejorarlo.

No sólo se trata de adquirir conocimientos, no se trata solo de aprender, sino como dice la lectura, aprehender, con “h”, apropiarse de las ideas, darles visión y aplicabilidad, y en ese sentido, medirlas.

Pero no debemos perder de vista nunca el “interés”, que cada uno de nuestros jóvenes deben poseer (y nosotros despertar), para lograrlo. Para estar en el camino de la verdadera educación, la que busca desplegar en el individuo de acuerdo a su etapa de desarrollo, posibilidades de acción propia.

Existen diversas concepciones de aprendizaje, y en el campo que nos ocupa, de competencias, pero habrá que pensar en la competencia que marca la capacidad de ser, la capacidad de actuar de manera equilibrada y eficaz en una situación dada, fundamentada en aprendizajes reales, en habilidades integrales y holísticas, con atributos bien estructurados y capacidades operativas de dominio intuitivo, que le permitan a quien las posee, la identificación y la resolución de problemas que aceleren la movilización de sus conocimientos.
Lupita Muñiz.

viernes, 9 de enero de 2009

" EL ENTORNO "


El Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 78, plantel de bachillerato tecnológico, se encuentra ubicado en la Ciudad y puerto de Altamira, en el Estado de Tamaulipas, ciudad y puerto netamente industrial y agrícola, el cuál por su privilegiada ubicación geográfica, es considerado como uno de los primeros puertos de México por su actividad diaria de manejo marítimo.
El CETis 78, cuenta actualmente con 1123 alumnos, de los cuáles el 55% proviene de situaciones económicas en desventaja, y el 45% restante tiene posibilidades económicas consideradas dentro de la clase media social, esto da como resultado que existan un gran porcentaje de jóvenes que ven en el estudio una posibilidad de mejorar su futuro, desarrollando características psicopedagógicas favorables para su formación y su posible ingreso a la planta productiva, como lo son dedicación al estudio, seriedad en su formación, dedicación de tiempo a actividades productivas, espíritu de trabajo, disciplina y más.
Sus fuentes de trabajo visualizan la zona industrial del puerto, así como la actividad comercial de la zona conurbada de Tampico –Madero- Altamira. Se tiene acceso a servicios básicos de agua y electricidad, considerando que algunos jóvenes de acuerdo a diagnóstico aún no cuentan con el servicio de drenaje en sus comunidades.
En cuanto a servicios de salud, el 100% de los jóvenes es apoyado por programas sociales y campañas al interior y exterior del plantel, para su salud reproductiva y sexual.
Los jóvenes del plantel en lo general identifican las situaciones de riesgo que se pueden presentar producto de decisiones mal orientadas por parte de ellos o sus amigos, esto da como resultado un índice de violencia bajo, aunque en la generación 2008-2011, de acuerdo al diagnóstico que se aplicó del programa Construye-T, se ha observado un ligero incremento en situaciones de conflicto intra-escolar y extra-escolar; motivo por el cuál se están programando campañas de “ Estilos de contender” y “ Manejo de conflictos”, dando sentido a las relaciones interpersonales y de confianza en los adolescentes.
Una de las áreas de oportunidad del ENTORNO escolar, es el fomento a los deportes y a la actividad cultural, por lo que se está trabajando en programas como las EDIS (Escuelas de Integración Social y Deportivas), en el que participan tanto los alumnos como los jóvenes de la comunidad en general.
En la actualidad los programas educativos están enfocados al uso de las Tecnologías de la Información, fomentando la creatividad de los alumnos y la búsqueda de oportunidades de desarrollo a través de la adquisición de habilidades y cultura emprendedora, logrando fortalecer la comunicación activa de los jóvenes quienes utilizan estas tecnologías para relacionarse.
Los jóvenes del CETis 78, tienen acceso a clubes académicos con actividades extraescolares que les permiten desarrollar herramientas de estudio que dan la posibilidad de generar espacios de apoyos económicos y becas gubernamentales, teniendo un alto índice de alumnos becados.
Existen diversos Comités como lo son los de Construye-T, Cultura del cuidado del medio ambiente, Prevención y seguridad, los cuáles están abiertos a la participación juvenil así como actividades como lo son “Día de la comercialización” “Lectura y exposición de obras literarias” “ Expo – Orienta” entre otros mismos que apoyan las actividades cotidianas de formación e información del alumnado.
Es importante mencionar que los docentes y el personal directivo del plantel se encuentran muy identificados con las nuevas alternativas que ofrece EMS, para el desarrollo de las actividades, situación que favorece relaciones alumno –docente de confianza y de respeto, lo cuál permite y da sentido a nuestra frase de identificación.
“ Cetis 78, ventana al éxito de tu futuro profesional.”
El ser agradecido conlleva a dar reconocimiento a quienes hicieron posible este artículo, declarando mi estima a la Lic. Alma Tutora del Grupo 54 de la especialización en Competencias Docentes de EMS, a mis amigas la Lic. Maria del Socorro Moreno González, Directora del plantel, quién siempre está dispuesta a dar el apoyo total y real a nuestras actividades, a la Ing. Elba Isabel López Celada, Jefa del Departamento de Planeación del plantel, a mis grandes amigas del Grupo de Desayunos, al Departamento de Servicios Escolares, a través de la Oficina de Orientación Educativa, dignamente dirigida por mi estimada “ Ale”, a Maria Luisa amiga y compañera de especialización del bello estado de Veracruz, a los integrantes del Programa Construye-T. Gracias a todos, estoy a sus órdenes.
Lic. Lupita Muñiz. Enero 2009.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Seguimiento a la Semana dos Módulo dos. Mi aventura de ser maestro.


Hola a todos: Les invito a leer este mensaje que entregué en el mes de Agosto como parte de las actividades de Mi aventura de ser maestro



Nadie escribe sino escribe, del mismo modo que nadie nada sino nada.[1]



Buenos días, retomando el tema de “Confrontación con la docencia”, atinadamente presentado en nuestra semana dos de trabajo, aludo al español José Manuel Esteve, en su ponencia “ La aventura de ser Maestro” presentada en 2003, al mencionar que:

“La enseñanza es una profesión ambivalente. En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos. “.

“ Dicen las voces sabias del mundo que cuando tu creces en la vida y te das cuenta de que no estás en el lugar que te gustaría estar, tienes dos opciones; por un lado quedarte ahí rumiando tu aburrimiento y desilusión, o bien buscar el lado bueno de las cosas que se te presentan e iniciar el camino a la ilusión y a la sensibilidad de la riqueza que tienes enfrente.” Porque lo peor que te puede pasar es estar donde no te gusta estar y no hacer nada para cambiarlo.

Este tema nos invita al análisis de lo que estamos haciendo, con respecto a lo que teníamos proyectado hacer en el área profesional, como un inicio en el camino de la búsqueda del “Ser docente de calidad”, como personaje base de un modelo educativo.
Gracias. Lupita Muñiz.

[1] Paulo Freire. Cartas a quién pretende enseñar. Siglo XXI. México

MI CONFRONTACION COMO DOCENTE


MI CONFRONTACION COMO DOCENTE

“La vida nos abre caminos, y nosotros al andar dejamos huella.” Adalú Meléndez.

Mi profesión Licenciada en Educación, Especialidad Psicología, Maestría en Educación, Especialidad Administración de Instituciones de Educación, mi pasión: la administración de la educación. Al iniciar mi desempeño profesional hace algunos años, tuve la oportunidad de estar frente a grupo y ser titular de materias de acuerdo a mi perfil (materias de tronco común) al pertenecer a un plantel pequeño en el que la labor de cada uno de los docentes era significativa debido a la poca población escolar en aquellos años; hoy somos un plantel de 1200 estudiantes aproximadamente del cuál estoy orgullosa por los grandes cambios registrados en él. El sentir ser profesora y el pensar en la responsabilidad que llevo como profesionista en mi desempeño, me ha llevado a lo largo del tiempo a asumir mi responsabilidad de ser forjadora de generaciones, buscando la actualización de conocimientos en diferentes modalidades. Es una tarea imprescindible para nuestro país el EDUCAR, y también el transformar y desarrollar las posibilidades de acción de nuestros estudiantes. En mi caso los jóvenes que atiendo al día de hoy en su generalidad, proceden de áreas suburbanas, hijos de familias de escasos recursos y en algunas ocasiones de alguna disfunción familiar, por lo que mi pensamiento siempre ha sido el de crear en la escuela el espacio de reflexión y de acción para ellos, así como el de crear posibilidades de trabajo productivo por medio del Departamento de Vinculación del plantel, el cuál dirijo. El ser docente en Educación Media Superior, abre una enorme panorámica de actividades y capacitación desde años anteriores y en la actualidad, por lo que ha significado una ventana abierta al desarrollo de mi profesión, y al interior del aula, el tener contacto con los jóvenes, casi adultos, y a punto de ingresar como miembros activos de la sociedad, lo cuál ha implicado el constante fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje intra y extra aula, y el acercamiento al aprendizaje significativo. Los motivos de satisfacción al día de hoy son muchos, desde un “pondré en práctica sus consejos maestra”, hasta reconocimientos escritos de desempeño, así como llevar al plantel oportunidades de apoyo para los alumnos por parte de las autoridades y empresas de la zona. El pertenecer a un plantel con reconocimientos hacia los alumnos, a nivel internacional y nacional, obviamente también es un gran orgullo. Por otra parte, pueden también existir muchos motivos de insatisfacción, pero generalmente se transforman en acción para minimizarlos, algunos de ellos son: el que te asignen una materia que no corresponde a tu perfil y que limita tu quehacer docente, el hecho de observar en muchas ocasiones la posición inadecuada de evaluación de algunos compañeros docentes, hacia los alumnos o bien hacia los jóvenes de la cuál soy tutora, así mismo , el que en ocasiones no esté en mis manos el ayudar a jóvenes que se tienen que retirar del plantel por falta de recursos, a pesar del apoyo que reciben al interior del mismo.
En fin he leído el documento del español José Manuel Esteve, “La aventura de ser maestro”, mencionaré algunas reflexiones de é en mi próximo documento a compartir, y me encantaría conocer los comentarios que le puedan hacer al presente, para iniciar un acercamiento a nuestro objetivo semanal. Buenas noches. Ma. Guadalupe Muñiz Urbina.